A menudo nos preguntamos a qué nivel debería cotizar un índice u otro y rápidamente echamos manos de las herramientas que nos proporciona el análisis técnico, lo cual no es ni mucho menos incorrecto, para determinar un precio objetivo. No obstante, la cuestión es algo más peliaguda desde el punto de vista del análisis fundamental pues debemos realizar algún tipo de estimación para determinar ese fair value, que es lo que se pretende analizar a continuación.
Para ello haremos uso de una regla básica, y en ocasiones olvidada pero sumamente interesante y práctica, para obtener el retorno de un activo de renta variable, en este caso un índice bursátil. Así, podemos decir que el retorno se compone de la agregación de tres factores: el crecimiento de los beneficios, la expansión o contracción del ratio PER del activo y la rentabilidad por dividendo del mismo. Así de simple. De esta manera, si tomamos la datos que nos proporciona Factset, en el caso del Eurostoxx 50 el crecimiento estimado del BPA (Beneficio por Acción) para 2013 es de +4.8%, mientras que la expansión del PER es del +1.37% (12.54x est cierre 2013 vs 12.37x cierre 2012) y, a grosso modo, la yield del 1.73% para los meses restantes del ejercicio (sería un 4.16% para el agregado anual). El resultado, sería un potencial de +7.8% respecto a los niveles actuales y, por tanto, el Eurostoxx 50 tendría un fair value para 2013 ubicado en 2.975 puntos.
Del mismo modo, podríamos realizar idéntico ejercicio para el caso estadounidense tomando el S&P 500. El crecimiento estimado del BPA (Beneficio por Acción) para 2013 es de +6.9%, mientras que la expansión del PER es del +4.57% (15.31x est cierre 2013 vs 14.64x cierre 2012) y la yield del 0.87% (sería un 2.09% para el agregado anual). El resultado, sería un potencial de +12.34% respecto a los niveles actuales y, por tanto, el S&P 500 tendría un precio objetivo para 2013 ubicado en 1.895 puntos.
Las conclusiones, por tanto, están claras: la renta variable desarrollada sigue barata todavía y, polarizando el análisis entre Europa y EEUU, éste último sigue teniendo mayor recorrido en base a este enfoque top down de dos de sus índices más representativos.
Xosé Garrido, CIIA & CFTe & CEVE. Analista Club de Bolsa Alumni UB
Categorías:Análisis fundamental
Deja una respuesta